PROFESIONALES

Gastroenterólogos:
• Dr. Fernando Baldoni
• Dr. Alberto Bernedo
• Dr. Néstor Chopita
• Dra. Mariela Dulbecco

• Dra. Maria Laura Garbi
• Dra. Florencia Giraudo
• Dr. Martin Guidi
• Dra. Agustina Redondo
• Dr. Martín Yantorno

Anestesiólogos
• Dr. Carlos Fernández Castillo
• Dr. Angel Kosoy

Asistentes de endoscopía
• Elizabeth Serrano
• Maria de los Angeles Serrano
• Graciela Okazaki

Gastroenterología

Es un equipo de profesionales especializados en Gastroenterología Clínica y Endoscopia Digestiva, comprometidos en brindar una asistencia médica personalizada y de alta calidad a los pacientes, basada en información científica actualizada, profesionalismo, ética, respeto, integridad y seguridad.

Trabajando junto al resto del personal médico y no médico de la Institución, se busca dar respuesta integral a las problemáticas de salud, adecuado a las necesidades del paciente, con la mayor calidad de prestación.

Es un equipo de profesionales especializados en Gastroenterología Clínica y Endoscopia Digestiva, comprometidos en brindar una asistencia médica personalizada y de alta calidad a los pacientes, basada en información científica actualizada, profesionalismo, ética, respeto, integridad y seguridad.

Trabajando junto al resto del personal médico y no médico de la Institución, se busca dar respuesta integral a las problemáticas de salud, adecuado a las necesidades del paciente, con la mayor calidad de prestación.

ESTUDIOS
Se realizan múltiples prácticas endoscópicas, estudios funcionales y consultas especializadas, buscando una atención integral de las patologías digestivas

a. Videoendoscopia digestiva alta (VEDA) de alta definición:
- VEDA diagnóstica
- VEDA con cromoendoscopía vital y digital (NBI®) para caracterización de lesiones
- VEDA con extracción de cuerpos extraños e impactaciones
- VEDA con polipectomía esofágica, gástrica y duodenal
- VEDA para tratamiento de estenosis (dilataciones con balón o bujías)
- VEDA con Hemostasia de lesiones sangrantes (esclerosis, terapia térmica, argón plasma, colocación de bandas elásticas y clips, inyección de cianoacrilato)
- VEDA con ligadura de várices esofágicas
- VEDA para control y tratamiento del esófago de Barrett
- VEDA con mucosectomía
- VEDA con disección submucosa endoscópica
- VEDA para tratamiento endoscópico de Acalasia
- VEDA para tratamiento endoscópico de Divertículo de Zenker
- VEDA con colocación de prótesis (stent) esofágicas o enterales

b. Videocolonoscopia (VCC) de alta definición:
- VCC diagnóstica
- VCC para pesquiza y vigilancia de cáncer colorrectal (CCR)
- VCC con resección de pólipos (polipectomía)
- Ligadura de hemorroides
- VCC con mucosectomía
- VCC con hemostasia de lesiones vasculares (esclerosis, argón plasma, colocación de clips)
- VCC con disección submucosa endoscópica
- VCC con colocación de prótesis (stent)

c. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE):
- CPRE con papilotomía
- CPRE con extracción de litiasis
- CPRE para tratamiento de estenosis de la via biliar
- CPRE para tratamiento de estenosis y litiasis pancreáticas
- Drenaje transmural de colecciones peripancreáticas

d. Cápsula endoscópica
- Evaluación de lesiones de intestino delgado
- Evaluación de lesiones colónicas

e. Enterosocopia por pulsión
- Evaluación de lesiones de intestino delgado proximal

f. Manometría esofágica
- Evaluación de trastornos motores del esófago

g. Manometría anorrectal
- Evaluación de trastornos evacuatorios
- Estudio de constipación
- Ejercicios de biofeefback

h. Ph-impedanciometría luminal multicanal
- Evaluación de reflujo gastroesofágico

i. Test de aire espirado
- Evaluación de sobrecrecimiento bacteriano
- Estudio de intolerancia a la lactosa

CONSULTAS ESPECIALIZADAS:
• Enfermedades biliopancreáticas
• Enfermedad inflamatoria intestinal
• Trastornos funcionales y motores del aparato digestivo
• Terapéuticas endoscópicas avanzadas

¿Qué documentación debo llevar al momento del estudio?
Las órdenes para el estudio previamente autorizadas,
Carnet de su obra social,
Documento de identidad
Ultimo recibo de sueldo.

Estudios previos
Análisis de sangre últimos
Evaluaciones prequirúrgicas
Todo estudio que se le haya solicitado para esta práctica

Deberá venir acompañado por un adulto responsable (recuerde que no pude conducir luego del estudio).

Debe traer leído y firmado el “consentimiento informado”.

Ante cualquier duda que se presente por el consentimiento, el médico previo al procedimiento despejara cualquier inquietud.

PREGUNTAS FRECUENTES

La videoendoscopia digestiva alta o VEDA es un procedimiento que permite evaluar la mucosa del esófago, estómago y duodeno, con el fin de diagnosticar enfermedades del tracto digestivo superior y realizar un tratamiento correspondiente. Para ello se utiliza un endoscopio flexible, que introducido por la boca, permite mediante un sistema de video de alta definición, evaluar en detalle toda la región explorada. Permite realizar biopsias, tratar úlceras, otras causas de sangrado y diagnosticar lesiones tanto benignas como malignas.
Para realizar el procedimiento bajo sedación, solo es necesario que el estómago este vacio. No debe comer alimentos sólidos (en las 8 horas previas) ni líquidos (hasta 4 horas previas al estudio). La duración aproximada del estudio es de 15-20 minutos y se realiza bajo sedación y monitoreo anestesiológico.

La videocolonoscopia o VCC es un procedimiento que permite evaluar la mucosa del intestino grueso (colon y recto) e incluso la última parte del intestino delgado (íleon). Para realizarla se utiliza un videoendoscopio flexible, que ingresa por el ano y conectado a un sistema de video de alta definición, permite visualizar con detalle la mucosa intestinal, diagnosticar lesiones y realizar los tratamientos correspondientes. Para un examen correcto es necesario que el colon se encuentre limpio, lo cual es de vital importancia para un estudio de calidad. El médico que solicite el estudio le dará indicaciones precisas de cómo debe realizar la dieta previa y la forma de realizar la limpieza colónica (preparación). Durante el procedimiento se evalúa la mucosa intestinal y en caso de detectar lesiones, el endoscopista evaluará la necesidad de tomar biopsias, extraer pólipos, tratar lesiones pasibles de sangrado, etc. El estudio dura aproximadamente 20-30 minutos y se realiza bajo sedación y monitoreo anestesiológico.

Para evitar el disconfort y el dolor, los estudios endoscópicos se realizan bajo sedación, utilizando un anestésico de corta duración y rápido metabolismo, que permite una rápida inducción del sueño, por períodos cortos de tiempo, que facilitan un despertar tan solo unos pocos minutos del cese de la administración de la droga.
Todo el procedimiento es realizado bajo la supervisión y el monitoreo de un anestesiólogo experimentado, quien realiza un interrogatorio detallado sobre enfermedades previas, uso de medicamentos, antecedentes quirúrgicos, alergias y evaluación de estudios del paciente, previo al inicio de la sedación. Una vez concluido el procedimiento endoscópico, se realiza un monitoreo del paciente hasta su recuperación, en una sala especial para ello. Es importante que cada paciente lleve consigo una lista de los medicamentos que recibe.

Es importante recalcar que los estudios endoscópicos permiten la detección temprana de lesiones, el tratamiento y prevención del cáncer, diagnosticar patologías digestivas para enfocar un tratamiento adecuado. Una vez realizada la valoración clínica y con la indicación adecuada, los beneficios esperados por el estudio, superan ampliamente los riesgos. Los riesgos y las complicaciones asociadas al estudio varían en función de la práctica realizada, siendo mayor en aquellos estudios en que se extraen pólipos, mucosectomía, dilataciones, tratamiento de lesiones vasculares, etc.
Las más severas son: sangrado (que puede autolimitarse o requerir tratamiento endoscópico), irritación de pared intestinal (suele responder al ayuno y tratamiento antibiótico) y la perforación intestinal (requiere una resolución rápida y eventualmente quirúrgica). Las complicaciones menores (y más frecuentes) pueden ser la distensión, malestar abdominal, náuseas y vómitos. Por cualquier síntoma que pueda presentarse posterior al procedimiento, es fundamental la consulta sin demora, para evitar complicaciones mayores.

Es muy importante que cada paciente lleve un registro con la lista de medicamentos que recibe. Debe seguir su tratamiento habitual teniendo los siguientes cuidados: - Si recibe suplementos de hierro por via oral, los mismos deben ser suspendidos una semana antes del estudio.
- Si recibe antiagregantes plaquetarios (aspirina, clopidogrel, ticlopidina) o anticoagulantes (acenocumarol, warfarina, heparina, davigatrán, rivaroxabán, apixabán), debe comunicarse previamente a su médico de cabecera o su hematólogo informándole que va a realizarse un estudio endoscópico, ya que algunos procedimientos terapéuticos (como resección de pólipos, dilataciones, etc.) no pueden realizarse si Ud. esta tomando alguno de estos medicamentos (clopidogrel y/o anticoagulantes). Deberá traer una nota escrita por su médico tratatante indicando fecha de suspensión, reanudación y/o eventual cambio de tratamiento.
- Si Ud. es diabético, ya sea bajo tratamiento oral o con insulina, debe suspender la última dosis de la medicación, por el riesgo de presentar una hipoglucemia con el ayuno. Ante cualquier duda puede consultar con el médico anestesiólogo, al momento de planificar el estudio.

En caso de constipación (heces duras, esfuerzo evacuatorio, ritmo de evacuaciones menores a 3 deposiciones por semana), deberá notificarlo al momento de planificar la colonoscopia, ya que para evitar una preparación intestinal deficiente, es recomendable que haga un tratamiento con laxantes 3 dias previos al estudio.

TURNOS POR WHATSAPP

LUNES a VIERNES de 16 a 20 hs.

+54 9 221 546 0806